Habrás escucho que se dice que el idioma está vivo, que las lenguas evolucionan y absorben los modismos y demás. Es por tal razón que muchas veces surge la duda; ¿se dice «el» maratón o «la» maratón? Entonces, la mejor solución es acudir a la Real Academia Española (RAE) para que nos saque de la duda.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Más seguridad para el maratón de Nueva York» o «Empieza el juicio por el atentado en la maratón de Boston en 2013», ambas válidas.
Si bien el diccionario de la Real Academia Española le otorga género masculino, la palabra maratón puede emplearse tanto en masculino (el maratón) como en femenino (la maratón), según el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), también regido por la RAE.
De acuerdo con la Real Academia Española, el sustantivo maratón, que alude a una «carrera pedestre de resistencia» y, en general, a una «competición de resistencia o actividad larga e intensa», comenzó a circular en el primer tercio del siglo XX con género masculino, aunque más tarde, por influencia del género de prueba o carrera, se extendió su uso en femenino, que también se considera apropiado.
El Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) desaconseja el uso de la grafía marathón. En cuanto a la persona que parcitipa en una maratón, los términos maratoniano y maratonista son adecuados.
Nos preguntamos: ¿Por qué los organizadores, agencias de publicidad, marcas y demás, insisten en llamar «maratón» a cualquier carrera de 5, 8, 10 kilómetros? Lo real, es que maratón es solamente 42 kilómetros 195 metros y media maratón es 21 kilómetros 97 metros; todo lo demás puede denominarse «carrera pedestre».